Con la llegada del otoño, los pueblos de Aragon recuperan los aromas de un hogar encendido, las chimeneas vuelven a ondear sus banderas de humo y la nieve ya hace su primera aparición en las cumbres.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Los usos de la nieve
jueves, 3 de diciembre de 2009
Estaciones de esqui en Teruel
martes, 1 de diciembre de 2009
Al pie de la Peña Montañesa
Fue por los últimos años del siglo XX y los primero de la siguiente centuria. Un parisino, un pirineista según la definición de Henri Beraldi, atraído por las montañas pirenaicas deambula por su cara norte.
jueves, 22 de octubre de 2009
Vall de Boi
Leia Mais…
La Retuerta de Pina

El valle de Linares

Estas tierras fronterizas entre Teruel y Castellon, tan cercanas al Mediterraneo, son el escenario ideal de hondos barrancos, retorcidos y ancestrales caminos, ermitas recónditas, extensos bosques de pinos y carrascas, pueblos a la sombra de sus castillos, de su historia...
Montearagon

Dice la leyenda que el Castillo de Montearagon fue construido por los moros en solo una semana de apretadas nieblas.
Leia Mais…
miércoles, 7 de octubre de 2009
Vitoria
Leia Mais…
martes, 6 de octubre de 2009
El oso cavernario de Tella
Leia Mais…
viernes, 2 de octubre de 2009
Tras las huellas de la vida, Teruel
Leia Mais…
jueves, 10 de septiembre de 2009
Roncal
Leia Mais…
martes, 8 de septiembre de 2009
Campo bravo
Pocos son los afortunados que conocen el ganado bravo en libertad. En Aragón hay cerca de treinta ganaderías de animales de lidia, de las que solo media docena dan productos para su sacrificio en una plaza de toros. Pocos son los que ceden sus fincas para fiestas camperas. Los seguros y los permisos no las hacen rentables. Aún así, cualquier ganadero abrirá sus puertas y enseñara las maravillas que cada finca encierra. Los ganaderos son los primeros ecologistas empeñados en proteger y mantener limpio su entorno. Solo así el ganado puede vivir en paz y libre de contaminación humana.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Monzon
La capital del Cinca Medio presenta una extraña configuración al visitante que llega por primera vez, por las muchas facetas que se reunen en un mismo enclave. A primera vista predomina su aspecto industrial, a días delatado por una cierta neblina que se funde con el horizonte pirenaico. Pero, tras su aire de característica ciudad cabecera de comarca, se aprecian dos partes diferenciadas separadas por el río Sosa; el Monzón mas urbano, con grandes bloques de pisos vigilados por la enhiesta chimenea de la antigua Azucarera; y la ciudad vieja, de calles irregulares, recostadas sobre la colina en la que se asienta el castillo templario. Elevada a 130 m. de altura, la fortaleza hace presente e inevitable, incluso a muchos kilómetros de distancia, la leyenda templaria en Aragon.
Leia Mais…
domingo, 2 de agosto de 2009
Vall de Sorteny, Andorra

Leia Mais…
Cariñena, una fiesta en torno al vino
La Denominación de Origen de Cariñena, como ocurre cada año desde hace cuatro décadas, festeja una de las fiestas vinícolas incunables de este país.
San Cosme y San Damian
Los tour operadores no incluye en los paquetes turísticos el Santuario de San Cosme y San Damián. No hay aviones ni trenes que te lleven. Ni autobuses. No está de paso hacia otro destino. Para llegar, tienes que desear llegar.
sábado, 11 de julio de 2009
Tras las huellas del Cid
De Valderrobles a Mosqueruela por tierras de Castellón, con parada en Morella.
El nacimiento del rio Guadalope
Dos son las rutas senderistas que se plantean por el Maestrazgo turolense.
Actividades en los rios de Huesca
Los cauces fluviales del norte de la Comunidad surgen en su mayoría en las cumbres pirenaicas y sus paisajes mágicos para precipitarse hacia el llano con tramos donde el agua corre con violencia.
viernes, 10 de julio de 2009
Trasmoz

lunes, 29 de junio de 2009
Besalú
En la provincia de Gerona se encuentra un pueblo llamado Besalú, una población medieval de la comarca de La Garrocha, de casi cinco kilómetros cuadrados de extensión
martes, 9 de junio de 2009
Ibiza, paraiso isleño
En un pequeño trozo de tierra que sale a flote en el Mediterraneo, se encuentra una de las zonas más hermosas que el ser humano puede visitar. Si estabais pensando en Ibiza, efectivamente, lo habéis adivinado (el titulo daba una pequeña pista). Entre montañas que alegran la vista, y mares que harían ilusionarse al más deprimido, podrías levantarte cada día y no dejar de impresionarte por sus vistas.
Además proporciona un excelente ejemplo de la interacción entre los ecosistemas marino y costero. Las densas praderas de Posidonia oceánica (hierba marina), una importante especie endémica que se encuentra sólo en la cuenca mediterránea, contiene y sostiene a una diversidad de vida marina.
Y la isla forma parte importante de la historia. Como la fortificada Ciudad Alta (Alta Vila, como la conocen sus habitantes) es un destacado ejemplo de arquitectura militar renacentista; tuvo una profunda influencia en el desarrollo de las fortificaciones en los asentamientos españoles en el "Nuevo Mundo".
O los lugares arqueológicos de Sa Caleta (asentamiento) y Puig des Molins (necrópolis) que testifican el importante papel que tuvo la isla en la economía mediterránea en la protohistoria, particularmente durante el periodo fenicio-cartaginés.
No puedo dejar de mencionar tampoco al Parque Natural de ses Salines, más conocido por su brillante playa. Un lugar digno para la vista.
Podría pasar horas hablando de la belleza de Ibiza, pero prefiero que lo veáis vosotros mismos. Dale al Play.
viernes, 5 de junio de 2009
Alcolea del Pinar
Si Alcolea del Pinar es conocida en muchos puntos de España es por su famosa Casa de Piedra, una peculiar construcción que fue picada en la piedra por Lino Bueno Utrilla,un cantero analfabeto, durante 21 años.
Desde la zona donde se encuentra este edificio, se puede ver la autovía de Aragón que es precisamente la manera más fácil de llegar a esta localidad desde la Comunidad aragonesa.
Volviendo al principal atractivo de Alcolea del Pinar, la Casa de Piedra, es importante recordar que hoy en día se muestra de manera totalmente gratuita gracias a la voluntad de los descendientes del "constructor".
Cuentan los guías que la idea de Lino Bueno surgió porque en 1907 todavía no había podido comprar una vivienda ya que, entre otras cosas, había tenido 15 hijos.
Antes de su muerte, Lino Bueno pudo ver reconocido todo su esfuerzo.
En medio de dos visitas reales, la casa tuvo mucha historia, ya que también tuvo un papel en la Guerra Civil, momento en el que fue usada como polvorín por los soldados italianos.
Una vez finalizado el conflicto bélico, el recinto volvió a ser habitado hasta 1973, momento en el que, definitivamente, los herederos de Lino Bueno consideraron la posibilidad de dejarla exclusivamente como lugar de visita.
Los muebles que se pueden ver en este edificio no son los originales.
Junto a la Casa de Piedra, en Alcolea del Pinar hay otros muchos lugares que merece la pena visitar.
En el Museo de Antonio García Perdices se puede ver también una completa muestra de Art-Noveau.
En la localidad existe otro museo, el del Cemento, de Máximo Rojo.
El circulo artístico finaliza con la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, una obra muy moderna, del siglo XIX, con una sola nave, con un atrio sencillo al sur y con torre de chapitel metálico.
miércoles, 3 de junio de 2009
Los estrechos del Ebron
Leia Mais…
martes, 2 de junio de 2009
La Casa de Ganaderos de Zaragoza
Leia Mais…
lunes, 1 de junio de 2009
Roda de Isabena
Roda aparece tras una curva, encaramada en lo alto de una colina. La misma en la que lleva asentada varios siglos dominando el valle del río Isábena y sus aldeas. Pobres aldeas altomedievales que han sufrido como pocas la sangría emigratoria que asoló y sigue asolando toda la franja prepirenaica. La misma Roda, que fuera capital de un condado y de una diócesis (el de La Ribagorza y la de su nombre), apenas es hoy ya un pequeño pueblo en el que a duras penas resisten dos docenas de vecinos y mayores. Y eso que el pueblo está conservado como si todos sus edificios estuvieran habitados y con vida.
martes, 5 de mayo de 2009
El castillo-palacio de los Luna en Illueca
Como ocurre tantas veces con el transcurso del tiempo, el castillo, de impresionante mole rectangular, se asemeja poco a aquel primitivo palacio-castillo del siglo XIV en el que nació, en 1328, don Pedro Martinez de Luna, el futuro Benedicto XIII del cisma, probablemente uno de los primeros hombres del Renacimiento que conoció nuestra historia.
En 1931, casi recién estrenada la II República, el viejo castillo fue declarado Monumento Nacional, aunque ello no impidió que, ya en los años del franquismo, se tapiaran habitaciones, se acomodaran estancias, se expoliaran bienes y materiales, y se dejara caer la cenefa de azulejos que rodearon la fachada.
El castillo es hoy propiedad del Ayuntamiento de Illueca, al que fue cedido en los años 70, deteriorado como nunca, por Cristóbal Martínez Bordíu, marques de Villaverde, que era por entonces su propietario.
En los años 80 se inició por fin la restauración del castillo, aunque el dinero publico fue llegando a golpes y sin mucha diligencia, lo que ha demorado las obras hasta casi nuestros días.
Se han restaurado, así, no sólo los desperfectos, hundimientos y boquetes, sino que se ha recuperado parte de su historia; una interesantísima sala con artesonado mudéjar; la chimenea en ella de yesería; la alcoba privada, supuesto lugar de nacimiento del futuro Benedicto XIII.
El castillo alberga una exposición permanente, "Illueca recupera al Papa Luna".
En un encomiable encuentro entre lo histórico y el uso, el castillo es también sede del Consejo Comarcal de la comarca del Aranda, que encuentra de esta forma un excepcional emplazamiento.
Después de varios meses de pugnas institucionales y de reformas del primitivo proyecto, se ha abierto en el castillo la "Hospedería del Papa Luna", integrada en la red de hospederías de Aragón.
domingo, 3 de mayo de 2009
El Museo de Miniaturas Militares de Jaca
Hoy en día puede asegurarse que existen museos de casi todo y para casi todo, desde enormes esqueletos del Jurásico a libros escritos en diminutas cajas de cerillas.
Estas instalaciones de Jaca que ahora nos ocupan tienen una especial condición de originalidad, y es que todas sus piezas, más de 35.000, están construidas a escala "H-O" internacional (aprox. 1/87), es decir, son de llamativa pequeñez.
El museo ocupa una respetable superficie, otrora dedicada a dormitorios y áreas de descanso para la tropa.
Asimismo y como no podría ser de otra manera, el museo cuenta con ascensor y servicios para minusválidos, además de los correspondientes espacios dedicados a dirección, recepción y almacenes.
Cella
martes, 28 de abril de 2009
V Ruta de los Castillos
Como cada año, este 23 de Mayo se celebrara en la provincia de Huesca una andada en la que recorreremos, partiendo desde Bolea como otros años, Anies, el castillo de Loarre, el castillo de Marcuello, el mirador de los buitres y Linas de Marcuello, para acabar la ruta en Ayerbe, con una comida. En total son 35 kilómetros, por lo que es conveniente prepararse antes, aunque también es posible hacer tan solo tramos de diez kilómetros (pero no es lo mismo, para que nos vamos a engañar...). Para apuntaros, debéis hacer lo siguiente:
Ingresar en la cuenta 2086 0034 29 33001221 07 de la Comarca La Hoya de Huesca la cuota de inscripción de 13 € (federados en montaña) y 15 € (no federados).
En el justificante bancario de ingreso deberá figurar, además del Nombre y Apellidos del/los participante/es, el número de personas inscritas y en concepto "Ruta de los Castillos".
Vía correo postal: SERVICIO COMARCAL DE DEPORTES, Comarca Hoya de Huesca/Plana de Uesca - C/ Voluntarios de Santiago, 2 - 22.004 (Huesca)
jueves, 2 de abril de 2009
Monasterio de Sigena
Leia Mais…
miércoles, 1 de abril de 2009
Caspe
El viajero que llegue a Caspe se sorprenderá de sus cuestas empinadas, callizos y callejones con escaleras salvando desniveles y se desorientará porque su trama urbana no es uniforme, sino el resultado de un acarreo de siglos y de culturas.
Así la ciudad que se inició en una colina, llamada La Muela, se fue extendiendo lentamente.
Hoy Caspe soporta en su rica trama urbana un no menos rico patrimonio monumental.
Por cierto que el viajero que a Caspe llegue no encontrará ningún parking público, ni privado, ni aún de los otros, pero es que tampoco encontrará fácilmente lo que más anuncia la propaganda turística; el Compromiso y el Mar de Aragón.
La colina de San Roque, rematando la morería, presume de su ermita y de singulares casonas del siglo XVIII.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Tardienta-Monegros
Descubrimos junto a su propietario, algunos secretos del centro de ocio que comenzó como aeródromo y desde entonces no ha dejado de sorprender con propuestas a cuál más insólita.
A nadie se le ocurriría hoy en Aragón discutir la belleza y las posibilidades turísticas de los Monegros.
Porque si algo está claro es que este recinto es cualquier cosa menos convencional, a imagen y semejanza de su propietario, quien confiesa que ya han sido varios los visitantes que, tras disfrutar de su estancia en Tardienta- Monegros, han continuado su viaje hacia aquella catedral del anuncio de refrescos, construida con chatarra por un solo hombre a lo largo de su vida.
Pero, ¿qué es el Centro de Ocio Tardienta- Monegros? Difícil pregunta para contestar brevemente.
El polifacético propietario del recinto turístico inició su andadura de la siguiente manera: "Todo comenzó hace quince años con el hangar y las clases de vuelo que daba yo mismo, algo que tuve que ir dejando conforme crecía el centro".
"Al Sáhara fui por culpa de Julia Otero", confiesa misteriosamente el empresario, sin querer añadir nada más.
La primera jaima -una especie de tienda de campaña que utilizan los beduinos para guarecerse en el desierto- llegó a los Monegros hace siete años, "cuando aún no se le había ocurrido a nadie", indica.
Dentro del Hotel- Cueva encontramos además una coqueta piscina que, dado que no hay muchas habitaciones, pueden disfrutar los clientes con bastante intimidad y sin los agobios que provoca el gentío.
lunes, 2 de marzo de 2009
Fuentespalda
Fuentespalda, situada al sur de la comarca del Matarraña, ofrece al visitante en un reducido espacio variados atractivos capaces de sumergirlo, tan pronto en siglos de historia y arte, como en plena naturaleza.
Por las calles de la localidad llama la atención la piedra bien labrada de sus edificios más significativos.
Cercano a la parroquia se yergue la imponente Casa Consistorial levantada a lo largo del siglo XVI, así como varias casonas construidas en la misma centuria.
Sin embargo, si las calles y monumentos históricos de Fuentespalda bien merecen un relajado paseo, igualmente merece la pena descubrir su entorno natural.
Semejantes condiciones geológicas y su clima se convierten en un hábitat idóneo para la proliferación de pinos carrascos, encinas y coscojas, que conforme gana altura el terreno se transforman en densos bosques de pino negral y silvestres, salpicados por ejemplares de arces, tejos, boj y acebo.
Jadín botánico "Xavier Winthuysen"
Leia Mais…
viernes, 20 de febrero de 2009
Gorjas de San Julian
Zonas: Prepirineo de Jaca - Serrablo - Guara
Distancia: 3000 metros
Dificultad: Muy fácil
Desnivel de subida: 100 metros
Desnivel de bajada: 150 metros
Esta excursión la hicimos tres personas, mi padre, un amigo y yo. Pasamos la mañana ahí, llegando al comienzo de la senda a eso de las diez de la mañana. Hacia un sol estupendo, y poco viento, lo que nos despertó y animó enseguida a comenzar la andada. Hasta llegar a las gorgas hicimos unos dos kilómetros, en los que al final la subida se nota un poco. Una vez ahí, descansamos, y vimos un rato el lugar. Hay un belén expuesto todo el año (el 25 de Diciembre muchas personas se congregan ante él y dan misa), y si seguimos un poco más, hay una cueva, pero lamentablemente no pudimos entrar, pues las recientes lluvias hacían que bajara el rio, impidiéndonos la vista. Una vez visto un poco todo, decidimos subir hasta la caseta del ermitaño, a poco más de 0.1 kilómetros de donde nos encontrábamos (un cartel señala el camino, para tomar una u otra ruta). Pese a ser tan poco trozo, la subida aquí si que se llega a notar un rato, sobre todo si no estas acostumbrado. Una vez arriba, entramos en la caseta, que recibe su nombre porque en ella vivió un ermitaño en tiempos. Hay poca cosa, un altar con algunos santos, y un curioso "tubo" formado a lo largo de los años por la erosión, en la que, si metes la mano, por mucho que insistas no llegaras al fondo. También hay varios bancos amontonados, que se pueden sacar afuera para estar más cómodo mientras se almuerza (como hicimos nosotros). Una vez comidos, seguimos por una senda que nos llevaría al punto de partida, pero enseñándonos otros parajes en los que incluso pudimos apreciar una mini cascada. Hay que cruzar un coto de caza, pero tranquilos, que no disparan. En definitiva, una andada que, pese a ser corta en distancia, merece la pena hacer. ¡Hasta la próxima!
sábado, 7 de febrero de 2009
La nieve en Teruel
Leia Mais…
viernes, 6 de febrero de 2009
La nieve en Huesca
CANDANCHÚ
PANTICOSA
Las instalaciones
Desnivel:1.070 metros.(Cota máxima 2.220 metros. Cota m´nima 1.150 metros).
Pistas:38 con un total de 37.200 kilómetros de pistas balizadas. 4 verdes, 14 azules, 15 rojas y 4 negras
Innivación artificial:100 cañones(innivan 11 kilómetros).
Remontes:15, con 1 telecabina de 8 plazas, 6 telesillas, 5 telesquís y 3 cintas transportadoras. Ello permite facilitar el uso de 13.335 viajeros a la hora

CERLER
Desnivel:1.130 metros.(Cota máxima 2.630 metros. Cota mínima 1.500 metros).
Innivación artificial:312 cañones(innivan 27 kilómetros).
domingo, 4 de enero de 2009
Huesca: patrimonio arquitectonico
Lacapital del Alto Aragón reúne edificios que permiten seguir la evolución de la historia de la arquitectura desde la Edad Media hasta nuestros días.
En Huesca, arrebatada a los musulmanes en 1096, se construyeron tras la conquista varias iglesias y diferentes edificios residenciales. De las iglesias románicas destaca la de San Pedro el Viejo, situada en el centro de la ciudad, junto a la plaza de López Allué.
En el siglo XIII, cuando los elementos románicos y góticos se mezclaron para producir obras híbridas pero de fuerte personalidad, se levantaron en Huesca o en sus alrededoresvarios templos. En el santuario de Nuestra Señora de Salas, situado entre huertas a las afueras de la ciudad, sobre las arquivoltas semicirculares finamente decoradas se abre un amplio rosetón que preludia el éxito de este tipo de vanos en las obras góticas.Junto al río, al borde de la carretera que se dirige hacia el Pirineo, se levantan los muros del convento de San Miguel, un conjunto de edificios donde se mezclan los estilos.
La catedral de Huesca, cuyas obras se prolongaron en el tiempo desde el siglo XIII hasta el XVI, es un excelente templo gótico, quizá sólo superado en la región por la Seo de Zaragoza.
El ayuntamiento, construido entre los siglosXVI y XVII, es un buen ejemplo de los palacios civiles de la época.
La basílica de San Lorenzo se construyó sobre un antiguo templo gótico del que han sobrevivido el atrio y parte de la torre. La iglesia de Santo Domingo y San Martín, de austera portada, es un buen ejemplo de templo barroco.
En el estilo modernista, el edificio más sobresaliente es el que alberga el Casino o Circulo Oscense.
Leia Mais…
sábado, 3 de enero de 2009
Agua y fuentes de Zaragoza
Tanto la fuentes como estanques y lagos nos permiten disfrutar de elementos de mejora del ambiente, desde las civilizaciones primitivas, el agua, elemento básico de la vida, ha sido"domesticada" para poder gozarlo lúdicamente y obtener esos espacios ambientales que proporcionan estancias y climas de sosiego, meditación, ocio y belleza.
En Zaragoza tenemos vestigios del uso lúdico del agua por parte de las culturas romana y judía, en la actualidad Zaragoza, con 18 lagos, 4 fuentes cibernéticas y 102 fuentes ornamentales, presenta un panorama rico y creciente.
En 1845, se construye la fuente de Neptuno, en la actualidad en el parque Primo de Rivera.
Pasado algun tiempo, tenemos constancia de la construcción de la fuente de La Samaritana.
En el apartado de fuentes monumentales cabe resaltar dos; la situada en la plaza de España yla que rodea el monumento de Agustín Querol en la plaza de los Sitios.
Tras lasremodelaciones de la plaza de las Catedrales (1990 a 1998), surgen la fuente de la Hispanidad y la fuente de Goya.
Aunque son varias las fuentes con apoyo de la informatica, deben destacarse las fuentes cibernéticas situadas en la plaza de Paraíso y en el parque Primo de Ribera.
Zaragoza tiene 16 lagos o estanques, destacan los situados en los parques del Tío Jorge, la Granja, Jardín Botanico, Psiquiátrico y Oeste.
viernes, 2 de enero de 2009
Estercuel
Estercuel se alza arrogante y tranquilo desde la carretera. Un casco urbano preparado para acoger los 1.500 habitantes que hubo a principios del siglo XX se presenta vacío con los 300 que viven en la actualidad. Y es que en el pueblo sólo hay un bar, que junto al hotel municipal, la tienda de comestibles, la peluquería, una oficina de Ibercaja, una farmacia y una funeraria, completan el sector servicios de una localidad volcada en la minería. Aunque ante todo es un pueblo de mineros, en la actualidad la mayoría de sus habitantes están jubilados." En otras épocas, en las que se pasaba hambre, la gente aprovechaba todo; cogía melocotones y hacía orejones, se secaban uvas e higos". Estercuel es un pueblo de minas de carbón, pero también de olivares grises arrullados por un frío como de invierno, que golpea con severidad desde noviembre.
El Centro de Interpretación del Fuego y de la Fiesta de Estercuel es uno de esos lugares especiales en los que la Historia parece haberse parado. Dividido en tres secciones distintas, las bodegas medievales se convierten en un marco único que va desvelando sus secretos más intimos. Espiritus y ritos mágicos, ceremonias de luz y calor, ancestrales leyendas y hermosas melodías olvidadas se recuperan hoy en Estercuel aciendo del viejo castillo un lugar tan atractivo e insolito como peculiar. Las otras dos secciones están dedicadas a las manifestaciones de carácter festivo y, de forma muy especial, a la tradicional fiesta popular de La Encamisada.