16 de Julio de 1969, el hombre pisa por primera vez la luna. 6 de diciembre de 1978, se estable la constitución española. Y luego, nada.

16 de Julio de 1969, el hombre pisa por primera vez la luna. 6 de diciembre de 1978, se estable la constitución española. Y luego, nada.
A sesenta kilómetros de la capital aragonesa, Borja a conservado el trazado medieval de sus calles y un sorprendente conjunto de edificaciones que, en su mayor parte, fueron construidas en la segunda mitad del siglo XVI.
El riesgo que suponia para la conservación de su rico Patrimonio Cultural impulsó, hace ya tiempo, la puesta en marcha de un programa de rehabilitación de los edificios más emblemáticos y la constitución, más reciente, de la Sociedad Municipal de la Vivienda con la que se pretende dar respuesta a esa situación de ruina que amenaza a muchos edificios de indudable valor ambiental que definen las características de uno de los mejores conjuntos urbanos aragoneses.
La labor ya realizadaes muy importante, destacando la rehabilitación de la Casa Consistorial, la Casa de los Angulo, en la plaza del Mercado, ha sido reconvertida en Casa de Cultura, la Casa de Aguilar, para sede del Centro de Estudios Borjanos, la antigua iglesia del convento de Dominicos, transformada en Auditorio Municipal. A ella se ha sumado la restauración del Teatro Cervantes, las obras efectuadas en la colegiata de Santa María y en el convento de la Concepción, ambos Bienes de Interes Cultural.
No obstante, debemos añadir la puesta en marcha de una serie de museos.
El primero de ellos es el Museo de San Bartolomé, se emplea como espacio para exposiciones temporales, el Museo de la Colegiata, es uno de las atractivos de mayor interes, el Museo de Arqueologia en la rehabilitada iglesia de San Miguel, junto al convento de Santa Clara.
Si a los atractivos citados unimos la existencia de una serie de restaurantes en los que es posible disponer de una amplia oferta gastronómica y de los caldos de la Denominación de Origen "Campo de Borja", la ciudad se configuracomo destino obligado, por la escasa distancia que la separa de Zaragoza.
No hay forastero que no bromee cuando escucha por primera vez el nombre de estas localidades hermanas, Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, separadas por menos de 15 km y unidas por algo más que el intercambio del nombre y el apellido y la pertenencia a la misma comarca, Gúdar - Javalambre, de la que Mora es la capital.
Lo primero que te sorprenderá cuando lleges a Mora de Rubielos es la magnitud de su castillo-palacio, esa mole de piedra de más de treinta metros de altura que Juan Fernandez de Heredia mandó levantar sobre un roquedo predominante en el último tercio del siglo XIV.
Es obligatorio que subas hasta el castillo, que visites su patio, sus caballerizas y sus sótanos y mazmorras.
Muy cerca de Mora, camino de Alcalá, deja el coche a la izquierda de la carretera y baja hasta el espectacular barranco de Fuen Narices y la cascada de la hiedra.
La mina en la que se ubica el actual Museo Minero de Escucha estuvo activa hasta mediados del siglo pasado.
Todo el recorrido se realiza en el interior de la mina denominada "Se Vera", la única mina de carbón de España que puede visitarse. La aventura comienza en la lampisteria, la zona donde se entregan cascos y linternas frontales que, además de garantizar seguridad, asemejan parte de los utensilios empleados por los mineros.
Una vez en la galería central, después de haber dejado ya la góndola, se abren dos galerías; en la parte derecha destaca una en la que se muestra maquinaria utilizada, mientras que hacia la izquierda el camino topa con otros tajos de avance en piedra y carbón, coladeros de ventilación y extracción, y espectaculares planos inclinados (45%) que conducen hasta la primera planta del Pozo Pilar.
Desde el siglo XIX Escucha ha vivido por y para la minería.
Pero Escucha representa una parte de un conjunto global: las Cuencas Mineras, una comarca situada en la provincia de Teruel cuyo nombre refleja fielmente sobre qué actividad gira su principal motor económico y social.
El municipio de Escucha se encuentra asentado sobre una gran magma de carbón que va desde la cuenca del Jiloca, hasta la cuenca minera baja de Andorra.
La silueta piramidal de la cumbre de Cotiella es visible desde gran parte del AltoAragón, sobre todo desde el Somontano y las tierras bajas del valle del Cinca.
El macizo de Cotiella aúna diversas posibilidades para la práctica de los deportes de montaña, y es un marco idóneo para la práctica del senderismo, la escalada o la más genuina actividad invernal.
Para acceder a esta montaña habitualmente se hace desde el noroeste partiendo de Saravillo o Plan en el valle de Chistau, o desde el este partiendo de Seira y Barbaruéns en el Valle del Esera.
El itinerario inicial para tener una primera visión del macizo de Cotiella es acercarse hasta el recoleto circo de Armeña dónde la presencia del refugio del mismo nombre junto a la fuente de Riancés, nos facilitará nuestra estancia.
Para acceder al refugio hay que remontar el Valle de Esera hasta Seira y desde allí y por una estrecha carretera de montaña de unos ocho kilómetros acceder a la encantadora aldea de Barbaruens.
Para los que quieran una actividad más tranquila pueden acercarse al Collado l'Ibón que es el nexo de unión con el vecino valle de Chistau y que da paso a otro rincón de especial belleza: El Ibón de Plan o Basa de la Mora.
Para los amantes de las travesías es recomendable la vuelta al Cotiella. Partiendo de Sarabillo y accediendo al Ibón de Plan por sendero, o por pista forestal hasta el refugio de Lavasar en las cercanías del Ibón.
La cumbre de Cotiella es sugerente atractiva desde la lejanía. Cuando la conoces te atrapa para siempre.
Junto al río Jalón, entre las desembocaduras de sus afluentes Jiloca, Ribota y Perejiles, se extiende la ciudad de Calatayud.
Tras la reconquista aragonesa, que dirigió Alfonso l alrededor de 1120, muchos artesanos permanecieron en Calatayud. A ellos se debe, entre otras cosas, el florecimiento del arte mudéjar.
Señalado como cruce natural de caminos, marcados por los ríos y su discurso entre las sierras, Calatayud se halla en la zona media del Sistema Ibérico.
A pesar de las pérdidas patrimoniales que sufrió Calatayud durante el siglo XIX y parte del siglo XX, la ruta urbana es particularmente rica en monumentos civiles y religiosos.
Cinco castillos y largos paños de murallas forman los restos del sistema defensivo de origen islámico de Calatayud.
Parajes secos, colinas lunares, húmedas vegas... La sierra de Armantes, en la que las arcillas erosionadas forman los "castillos", es una sucsión de montes y barrancos entre los que destaca el amplio observatorio conocido como La Cruz (de Armantes).
La iglesia de San Pedro es un especie de isla en el viejo barrio degradado. En su día compitió la torre de San Pedro con la de la catedral, Santa María de Mediavilla, y aunque el poder y la influencia fueron desplazándose hacia allá, hay una ostinación muy digna en esta iglesia.
La torre, de planta rectangular, es a la vez vigía, puerta y campanario, y sigue constituyendo uno de los mejores ejemplos del múdejar aragonés.
El abside y los pequeños torreones que lo rematan incorporan la cerámica blanca, que representa ya una evolución respecto al múdejar tradicional.
La nave central gótico-múdejar sin crucero, bordeada por las siete capillas que permiten los contrafuertes, es de una inesperada amplitud.
La puerta original del siglo XIV fue sustituida por la actual en el siglo XVIII, en la penultima gran reforma de la iglesia.
Un incendio en 1873 obligó a redecorar San Pedro; y esa decoración se proyectó y ejecutó segun los gustos amalgamados de la época.
Desde aqui os quiero recomendar que no solo visiteis la iglesia, sino que si teneis oportunidad, visiteis todo el casco viejo. No os arrepentireis.
Sin mas dilación, procedo a mostraros el video. Una vez más, espero que os guste!
Por su localización geográfica en los tramos superiores de los ríos que nacen en el Pirineo, las aguas fluviales que llegan a los embalses oscenses transportan una gran cantidad de carga en suspensión.
Los embalses de la provincia de Huesca se encuentran a una cierta altitud con respecto al nivel medio del mar, por lo que se practica el denominado "buceo de altitud". El parámetro más crítico a la hora de realizar una inmersión en un embalse es la falta de visibilidad.
El embalse de El Grado está considerado como uno de los lugares clásicos de inmersión en el Prepirineo oscense. Fue construido en 1969 represando las aguas del Cinca en una superficie de 1273 hectáreas, con una capacidad máxima de 400 hectómetros cúbicos.
El embalse de Mediano, situado también en la provincia de Huesca, en La Fueva, ocupa una superficie de 1714 hectáreas y cuenta con un volumen de 450 hectómetros cúbicos, lo cual lo convierte en uno de los más grandes de Aragón.
Aqui os dejo un video de mi cosecha propia, con unas cuantas imagenes del buceo en estos embalses:
Originalmente, muchos de esos terrenos de la Finca de La Alfranca fueron "en mucha parte parntanosos" y estarían formados por praderas, juncales, carrizales y pequeñas lagunas que, poco a poco y por medio de drenajes y roturaciones, fueron siendo transformados en los campos de labor que dieron lugar a una rica finca agrícola que hunde sus raíces hasta el siglo XVIII, cuando los marqueses de Ayerbe conciben la configuración de La Alfranca como un espacio en el que la explotación agrícola y ganadera se funde con la presencia de una finca de recreo.
El antiguo edificio de caballerizas sirve de área de entrada, información y tienda. Además de ser lugar de información del complejo, es el punto de referencia para todo aquel que se quiera acercar a visitar la Reserva, pues allí se encuentra información y documentación escrita sobre la misma. En el interior del convento, se puede disfrutar de un amplio espacio expositivo que recorre los espacios naturales protegidos de Aragón, la biodiversidad y los usos tradicionales del territorio. Una de sus áreas se centra en la Reserva Natural, con réplicas de la fauna flora que allí habita. También dispone de varios audiovisuales (uno de ellos en tres dimensiones), una sala multiusos y una zona infantil interior.
A continuacion, ya un clasico del blog, os pongo un video recopilativo con varias imagenes de La Alfranca.
En este post os quiero animar a participar en una andada que es maravillosa.
Es la de Los Senderos de Piedra, en Torralba de los Frailes (Zaragoza).
Se celebrara el día 21 de Septiembre. Esta es la tercera edicion que se celebra, y promete mucho. Son 45 kilometros en total, pero si os parecen muchos, os dan la posibildad de recorrer tan solo un tramo del total, pudiendo hacer el segundo tramo, que consta de 26 km., o el tercer tramo, que tiene tan solo 16.
El organizador es el C.M. Daroca, si quereis inscribiros, aqui os dejo un telefono deonde podeis apuntaros: 630 67 53 76
Tambien podeis poneros en contacto con los organizadores a traves de la direccion mail cmdaroca@yahoo.es
O si preferis conseguir mas informacion, podeis descargaros el folleto en formato pdf, haciendo clic aqui.
Espero que si os animais a participar, os lo paseis muy bien. Por cierto, podeis dejar vuestras opiniones de la caminata (de esta o de la de anteriores años) en los comentarios
Salu2!
Saliendome un poco de la tematica del blog, este post lo quiero dedicar al bautizo de mi sobrina, Naiara. La bautizaron el día 26 de Julio, en Castejon de Sos. Luego nos trasladamos a los llanos del hospital de Benasque (que por cierto, de los llanos hablaremos otro día) para la comida.
Un besico, Naiara.
A continuación os dejo con un video de aquel día:
Despues del paréntesis producido por el ascenso del Huesca, continuamos con nuestros ríos, esta vez de la provincia turolense.
Hablamos del Gaudalaviar, Martín, Guadalope y Matarraña.
A continuación os dejo con el ya habitual video de cada post. ¡Espero que lo disfruteis!
Bueno, saliendome de la tematica del blog, en este post quiero hacer eco de una noticia que ha retumbado por toda la capital oscense (y por España tambien).
La S.D. Huesca de futbol ha conseguido el ascenso a 2ª división, lo cual significa un hecho historico para el equipo, ya que la anterior vez que estuvieron en esa categoria, fue en el 1952 (¡hace 56 años!).
El ascenso se consiguió tras una temporada fantastica, dirigida por Villanova, pero acabandola de rematar al mando de Onesimo.
Desde aqui quiero felicitar a todos los jugadores, equipo tecnico, y que narices, a la aficion tambien, por hacer posible un sueño en el que poca gente creia posible.
Gracias!
A continuación os voy a mostrar tres de los ríos más importantes del territorio zaragozano.
Estos son el Ebro, el Jalón y el Huerva.
En esta cuarta edicion de la ya famosa Ruta de los Castillos, a pesar del clima nubado y algun que otro chaparron, pudimos disfrutar de una andada francamente bonita. Para los que no sepan de que va esta ruta, les dire que la organiza los Andarines de Aragon, que son 33 kilometros de camino, y en los cuales se va desde Bolea hasta Ayerbe, pasando por Anies, el castillo de Loarre, el Castillo de Marcuello, el mirador de los buitres y Linas de Marcuello. La organizacion fue soberbia, dandonos cada cierto tiempo, desde agua y bocadillos, hasta refrescos, frutos secos y naranjas. Tambien habia un despliegue de coches y ambulancias de la Proteccion Civil, asi como un podolatra para atender a los lesionados y/o a los que no pudieran continuar con la ruta. Tambien habia un concurso de fotografia, de toda la ruta, a presentar en que se acabase la caminata. Despues de acabar la ruta, habia una comida en Ayerbe, y a las cinco, se volvia cada uno a su redil. La verdad es que yo pienso repetir el año que viene, y desde aqui os recomiendo encarecidamente a que os animeis a probar. ¡No os arrepentireis! A continuacion os dejo con las imagenes tomadas por mi mismo y por mi padre (que tambien se la hizo), en la ruta. Venga, hasta otra!
En el valle medio del Ebro, durante el denominado periodo Iberico Tardío (Siglos II y I antes de Cristo), la sociedad indigena (Iberica) sufre un gran cambio, acelerado en su contacto con Roma.
El actual edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, construido para albergar las facultades de Medicina y Ciencias, fue inaugurado el 17 de Octubre de 1893 y declarado Monumento Nacional el 3 de Febrero de 1979. La obra fue diseñada y dirigida por el arquitecto Ricardo Magdalena Tabuenca.